jueves, 30 de octubre de 2014

Carta a Paulina Bonaparte



A continuación tienes el comienzo de una carta que Napoleón escribe a su hermana Paulina desde su isla-prisión de Santa Elena. Continúa redactándola tú como si fueras Napoleón y estuvieras en 1815. Elige qué momento de su vida quieres que recuerde (coronación, matrimonio, victoria, derrota, enamoramiento…) Busca información que dé verosimilitud a lo que escribes y al final anota la dirección de las páginas web que has utilizado.

Querida Paulina:

Ya hace un mes que paso mis días en esta islita perdida en el océano, sin ocupación ni libertad. Mis sueños de cambiar Europa han fracasado. Pero no es el fracaso lo peor, lo que me mata es la inactividad. Para combatirla y que la Historia me recuerde, he empezado a dictar mis memorias al asistente que el gobierno inglés ha puesto a mi servicio. Ayer mismo recordaba…

Comentario de mapa histórico: El Imperio napoleónico

Volvemos al comentario de mapas históricos. Recordad que en una entrada del tema anterior tenéis el guion para cualquier análisis, pero todavía no lo realizamos de manera libre sino que os sigo dirigiendo un poco.
Para comentar el siguiente mapa histórico contesta a las preguntas de cada apartado. Cada pregunta se puede contestar con diferentes párrafos bien redactados.

kalipedia.com
  1. Identificar el mapa                                                                                                     
  •  Señala qué territorio está reflejado en el mapa, qué colores usa la leyenda y qué significa cada uno. Por lo que sabes del tema estudiado, ponle un título y una fecha
  • Según tu opinión, ¿es un mapa de carácter económico, político, cultural o demográfico? ¿Por qué?
     2. Comentar el mapa (En este mapa no aparecen todos los nombres, mira también el mapa del libro)
  • ¿Qué territorios se anexionó Francia por los éxitos militares napoleónicos según ese mapa?
  • ¿Qué estados dominó y cómo solía hacerlo? 
  • ¿Qué estados importantes se alían con Francia?
  • ¿Cuál fue la causa de que todo esto ocurriera y cuáles los objetivos de Napoleón?
     3. Extraer conclusiones:

  • ¿Qué consecuencias tuvo la expansión del Imperio napoleónico? 
  • ¿Cuándo decayó? ¿Por qué?

miércoles, 29 de octubre de 2014

Revolución francesa: definiciones. Tema 2 y 3

Aquí tenéis las definiciones más importantes del apartado de la Revolución Francesa. Ya las hemos explicado en clase. Un saludo

Tema 2:

Derecho de veto: Capacidad  del rey u otra institución de bloquear la entrada en vigor de las leyes aprobadas por una Asamblea o Parlamento. La constitución francesa de 1791 reconocía ese derecho al rey de Francia.

Sufragio censitario: sistema de elección en el que sólo tienen derecho a votar los ciudadanos que poseen una determinada riqueza (pagan una contribución al censo), denominados ciudadanos activos. Los que por no poseer fortuna carecían de derechos políticos se denominaban pasivos. Este tipo de sufragio se dio durante los siglos XVIII y XIX. En Francia, lo determinó la constitución de 1791.

Soberanía nacional: principio político que afirma que la autoridad del poder público reside en la nación, entendida como el conjunto de los ciudadanos y representada por un parlamento elegido por sufragio censitario. 

Tema 3:
Girondinos: republicanos moderados. Defendían fuertemente la propiedad privada y la libertad como derechos inalienables. Controlaron el poder en Francia, dominando la convención, de 1792 a 1793.

Jacobinos: republicanos más radicales. Defendía el derecho a la igualdad social por encima de la libertad o la propiedad, contando con el apoyo de las masas populares, sobre todo parisinas. Su líder fue Robespierre. Controlaron la Convención y el Comité de Salvación Pública de 1793 a 1794.


Sans-culottes: miembros de los grupos sociales más humildes de París. Durante la revolución francesa se caracterizaron por su radicalismo político en demanda de la igualdad social. Su nombre proviene del uso de pantalón largo al no poderse permitir los culottes (pantalón anudado bajo la rodilla) de las clases altas.


Terror: Período de la Revolución Francesa que va de 1793 a 1794, iniciado por la ley de sospechosos y caracterizado por la cantidad de ejecuciones realizadas tras juicios populares, sin garantías, a los acusados de ser contrarrevolucionarios. Se justificó por la necesidad de defender los avances de la revolución. Fue una auténtica dictadura de Robespierre, líder jacobino del Comité de Salvación Pública.


Sufragio universal: sistema de elección en el que tiene derecho al voto toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, riqueza o condición social. Se asocia al concepto de soberanía popular. Durante los siglos XVIII y XIX las mujeres quedaron excluidas de ese derecho por lo que se conoce también como "sufragio universal masculino". En Europa se dio por primera vez al inicio del periodo de la Revolución Francesa conocido como República democrática o Convención quedando recogida en la constitución de 1793.

lunes, 27 de octubre de 2014

Lady Gaga y la Revolución Francesa

Acabado el apartado dedicado a la Revolución Francesa os planteo una actividad para repasarla. Aquí tenéis un vídeo musical. Es una adaptación de la canción de Lady Gaga "Bad romance". La letra sintetiza lo ocurrido durante la revolución en Francia. Vedlo las veces que lo necesitéis e id anotando:
a) ¿Qué causas de las vistas en clase aparecen el vídeo?
b) ¿Qué rasgos y acontecimientos de cada etapa se mencionan?

A ver quién es capaz de reconocer un mayor número de elementos de los explicados con los cuadros cronológicos vistos en clase. Seguro que acabaréis tarareando continuamente la canción.


lunes, 13 de octubre de 2014

La independencia de EEUU (revolución norteamericana)


Tras la explicación del primer apartado del tema y realizar las actividades en clase aquí tenéis un vídeo sobre la independencia de EEUU. De manera voluntaria podéis verlo y anotar qué acontecimientos que se mencionan en el vídeo no los hemos nombrado en clase.

lunes, 6 de octubre de 2014

Analizar un mapa histórico

En el estudio de la Historia es importante el análisis de mapas históricos. Podemos encontrar modelos diferentes para realizarlo. Aquí tienes uno breve con los pasos a seguir:

  1. Identificar el mapa (se puede desarrollar cada punto en un párrafo sin necesidad de subtítulos): 
  • Tema: localizar la zona reflejada en el mapa, la fecha que abarca.
  • Tipo de mapa: aspectos generales que trata (políticos, culturales, económicos,...), mostrando el significado de la leyenda (símbolos y colores que se utilizan).
     2. Comentar el mapa
  • Explicar el tema sobre el que trata el mapa e insertarlo en su contexto histórico, mencionando las causas que lo explican.
  • Concretar las zonas y lugares principales del mapa, explicando la leyenda.
     3. Extraer conclusiones: Hacer un breve resumen y una valoración de la importancia de la información que nos ofrece el mapa por las consecuencias que tendrá.



Vamos a aplicar esa teoría al comentario de este mapa. Contesta las preguntas con frases completas y tendrás un sencillo comentario.


  1. Identificar el mapa 
  •  Señala qué territorio está reflejado en el mapa, qué colores usa la leyenda y qué significa cada uno. Por lo que sabes del tema estudiado, ponle un título y una fecha
  • Según tu opinión, ¿es un mapa de carácter económico, político, cultural o demográfico? ¿Por qué?
     2. Comentar el mapa
  • ¿Qué territorios perdió España según ese mapa y a quién pasaron? Esto fue el resultado de la firma de un  tratado ¿Cuál? ¿Qué otras condiciones se impusieron a España?¿Cuál fue la causa de que todo esto ocurriera?
     3. Extraer conclusiones: ¿Qué consecuencias tuvo la firma de este tratado para España? ¿Perdura algún problema que tenga su origen en aquellos hechos?