Liberalismo político: Ver tema 2 con referencias a cuándo se inicia su aplicación en España (Guerra de la Independencia) y cuándo culmina de manera definitiva (reinado de Isabel II).

Guerrillas: Pequeños grupos de civiles voluntarios armados que durante la Guerra de la Independencia española, en los territorios que conocían, hostigaban a los invasores franceses mediante sabotajes, robos, ataques a destacamentos aislados,..rehuyendo siempre de un combate abierto. Su objetivo era desmoralizarles y generarles inseguridad.
Pragmática
Sanción: Decreto
dictado por Fernando VII a finales de su reinado (lo firmó definitivamente en 1832) que abolía la Ley Sálica de
Felipe V. El objetivo era permitir el acceso al trono de su hija Isabel, pero
dio lugar a una guerra civil entre los partidarios de esta (isabelinos
liberales) y los del hermano de Fernando, Carlos (carlistas absolutistas), llamada I Guerra Carlista.
Carlismo: movimiento tradicionalista y antiliberal que defendía la monarquía absoluta, las leyes tradicionales (fueros), la propiedad al estilo tradicional y la importancia de la Iglesia. En 1833 apoyó el derecho del hermano de Fernando VII, Carlos (para ellos Carlos V) a reinar en España iniciando la Primera Guerra Carlista contra los liberales isabelinos. El carlismo en ese momento se extendió fundamentalmente por las zonas rurales de Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia (Maestrazgo). A lo largo del siglo XIX daría lugar a otras dos guerras civiles en España.
Criollos: Población de raza blanca,
descendientes de españoles, nacidos en América. Grupo acomodado, burguesía o
grandes propietarios, de ideas liberales, lideraron la independencia de las
colonias americanas, fundamentalmente entre 1808 y 1826.
Desamortización: Ver tema 2 con referencia a la principal desamortización española.

Caciques: Nombre que recibieron durante el
periodo de la Restauración borbónica los personajes más destacados por su
riqueza y autoridad en un pueblo o comarca española, que ejercían una enorme
influencia, autoritaria o paternalista, en él. En el aspecto político fueron
los encargados de controlar el resultado de las elecciones (amedrentando,
comprando votos o falsificando actas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario