Presenciemos
ahora ejemplos de las “luces” que defendían los ilustrados. Aquí tienes una
serie de ejemplos de escritos de estos hombres. Léelos y contesta a las
preguntas.
Texto 1
La delineación de los
caminos, esto es, la parte científica de ellos, está hecha: su dirección está
señalada por todas partes; con que sólo falta ensancharlos o levantarlos o dar
pendiente y salida a las aguas o añadirles solidez o formar alguna alcantarilla
[...]. Si en algunas partes hubiese que trazar un nuevo camino. o construir un
puente o formar un pantano. ¿sería tan difícil emplear nuestros ingenieros,
distribuidos en cada provincia, para formar mapas exactos de cada partido y sus
comunicaciones, y levantar planos de aquellas pocas obras que necesiten del
auxilio de su arte, pero confiando siempre la ejecución y el desempeño a cada
pueblo respectivo?
Ahora. pues. represéntese
Vuestra Majestad todos nuestros braceros ociosos en aquellos meses que interrumpen
las labores del campo, dedicados a hacer sus caminos y cada pueblo trabajando
exclusivamente en los de su término [...].
Francisco CABARRÚS (1795)
ü
¿Qué propone mejorar en este texto Cabarrús?
ü
¿Qué actividad económica mejoraría para ese
país?
Texto 2
La reforma de la educación
No me detendré en asegurar
[...] que estas luces y conocimientos sólo pueden derivarse del estudio de las
ciencias matemáticas, de la buena física, de la química y de la mineralogía,
facultades que han enseñado a los hombres muchas verdades útiles, que han
desterrado muchas preocupaciones perniciosas y a quienes la agricultura, las
artes y el comercio de Europa deben los rápidos progresos que han hecho en este
siglo. Y en efecto, ¿cómo será posible sin el estudio de las matemáticas
adelantar el arte del dibujo, que es la única fuente donde las artes pueden
tomar la perfección y el buen gusto ? Ni ¿ cómo se alcanzará el conocimiento de
un número increíble de instrumentos y máquinas, necesarias para asegurar la
solidez, la hermosura y el cómodo precio de las cosas? ¿Cómo sin la química
podrá adelantarse el arte de teñir y estampar las fábricas de loza y porcelana,
ni las manufacturas trabajadas sobre varios metales?
Gaspar
Melchor de JOVELLANOS (1795)
ü
¿Qué utilidad encuentra Jovellanos en el estudio
de las ciencias?
ü
¿Qué característica de la Ilustración encuentras
en este texto?
Texto 3
Cesare Beccaria (1738-94), natural de Milán,
cuyo tratado De los delitos y de las penas, publicado por primera vez en
1764, cuando el autor contaba solamente veintiséis años de edad, resultó ser
uno de los libros más revolucionarios del siglo. Aplicó las ideas de la
Ilustración a la ciencia penal o, más bien, creó dicha ciencia. Hemos de
resumir aquí brevemente su concepción. Insistió en la credibilidad de los
testigos y denunció
las acusaciones en secreto; el abuso de los juramentos, tan común entre sus
contemporáneos, no le inspiraba otra cosa que condena; recomendó la abolición
tanto de la pena de muerte como de la tortura: en su opinión, el uso de la
tortura conducía muchas veces a la absolución de villanos robustos ya la
condena de hombres físicamente débiles, pero inocentes. La resistencia a la
tortura, afirmaba, era cuestión de temperamento. Igualmente, la severidad del
castigo muchas veces no obtenía su objetivo, dado que los hombres, después de
haber sido severamente castigados, no vacilaban a la hora de cometer otros
crímenes. La
prontitud y certeza de la pena eran, según mantenía dicho autor, disuasores mucho
mejores. Valoraba el castigo no por su severidad, sino por su duración; en
consecuencia, la cadena perpetua era un castigo más grave que la horca. Estas
concepciones, que ahora nos parecen trilladas, eran revolucionarias cuando se
propusieron por
primera vez, y Europa era ya madura para recibirlas.»
D. OGG: La Europa del Antiguo
Régimen.
ü Beccaria desaprobaba la
tortura porque:
a. Era demasiado cruel
b. No probaba la culpabilidad
c. Era demasiado cara
d. Todas las anteriores
ü Prefería la cadena perpetua a
la muerte porque:
a. Era menos cruel
b. Nadie podía quitar a un
hombre el derecho a la vida
c. Es más útil un castigo largo
que demasiado severo.
d. Es más útil un castigo severo
que otro más duradero en el tiempo.
Texto 4
Hay
en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo
de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los
que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe. o el
magistrado, hace leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga
las existentes. Por el segundo poder hace la guerra o la paz, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Por el tercero,
castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares [...]. Este
último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente poder ejecutivo.
Todo estaría perdido si el
mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del
pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes. el de ejecutar las
resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares.
MONTESQUIEU: Del espíritu de las leyes.
ü ¿Qué crees que defiende el
texto, absolutismo o liberalismo político? ¿En qué basas tu afirmación?
ü ¿A quién corresponde cada uno
de estos poderes en una democracia actual?
Texto 5
“(...) Nunca dejen de tener
presente ni el soberano ni la nación que la tierra es la única fuente de
riquezas y que la agricultura es la que las multiplica. Pues el aumento de
riquezas afianza el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar
la agricultura, amplían el comercio, vivifican la industria (...).
ü Pon un título al texto e
imagina quién será su autor.
Texto 6
El uso de esclavos
autorizado en nuestras colonias nos enseña que la esclavitud no es contraria ni
a la religión ni a la moral. Así vamos a examinar libremente si sería más útil
extenderla a todas partes (…).
La esclavitud misma tiene
sus grados, en relación con los tiempos y en relación con las naciones. Al
recorrer la historia se presentan la inhumanidad, la muerte, la mutilación, las
torturas y todos los excesos arbitrarios de un amo (…). Hay mejores
espectáculos que ofrecer: la sabiduría del reglamento de Luis XIV con el Código
Negro, a favor de esos desgraciados.
Las colonias son
necesarias a la nación, y los esclavos son necesarios a las colonias, donde su
superioridad en número sobre los habitantes sería peligrosa si(n) (…) la
severidad militar.
La idea de barbarie está
siempre unida a la de esclavitud porque el esclavo en su origen era un
prisionero de guerra sobre cuya vida el vencedor tenía todo el derecho por
habérsela conservado; no había ni autoridad ni convenios que parasen el
capricho del amo.
Si (…) las leyes regulasen
el destino de los esclavos, la idea de barbarie se borraría pronto.
En la nueva forma de
servidumbre el esclavo podría reclamar en cualquier momento la autoridad del
soberano y abandonar un amo muy duro para ser ocupado en trabajos públicos. El
temor de perder su esclavo contendrá la severidad de su amo.
Todo favorecerá el
matrimonio de los esclavos, todo favorecerá a sus hijos. El amo interesado se
ocupará de una educación, que le será útil. De tres hijos, la ley liberará a
uno a elección del padre.
Jean
François Melon, “Ensayo político sobre el comercio”, 1734
·
El autor, un economista francés del siglo XVIII,
¿está a favor o en contra de la esclavitud? ¿estás de acuerdo con sus ideas?
¿crees qué manifiesta algún rasgo de la Ilustración?
Texto 7
"Yo querría que un
Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más
perder a su Príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo
soberano puede temer respecto a la disminución de su poder. No hay más que un
bien que es el del Estado en general. El soberano representa al Estado; él y su
pueblo no forman sino un solo cuerpo. El príncipe es para la sociedad que
gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo; él debe ver, pensar, obrar por
toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene
derecho a esperar conseguir..."
Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico II, rey de
Prusia, (1785)
ü ¿Recuerdas la frase de Luis
XIV, modelo de rey absolutista “El estado soy yo”? ¿Quién forma el Estado para
Federico II?
ü ¿Qué frases reflejan el lema
del despotismo ilustrado “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”?
No hay comentarios:
Publicar un comentario