Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3: Las revoluciones industriales. La industrialización en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3: Las revoluciones industriales. La industrialización en España. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

Definiciones del movimiento obrero

Ludismo: Movimiento obrero que se extendió por Europa a comienzos del siglo XIX. Consistió en la destrucción de máquinas y el incendio de fábricas por considerarlas culpables de su mala situación, de los bajos salarios y el paro (Su nombre proviene de “Ned Ludd”, su líder ficticio, un tejedor que supuestamente destruyó el telar mecánico en el que trabajaba).





Cartismo: Movimiento obrero surgido en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX con fines laborales y políticos. Presentó al Parlamento la Carta del Pueblo, un documento en el que reclamaban derechos laborales y el sufragio universal, pues en ese momento los obreros no tenían derecho al voto.


Sociedades de Socorro Mutuo: Asociaciones de apoyo a los trabajadores que nacieron a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. Mediante el pago de una cuota se encargaban de ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro.


Sindicatos: Asociaciones obreras surgidas en Gran Bretaña cuyo objetivo era mejorar las condiciones de trabajo en las fábricas: reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, regulación del trabajo infantil. Su principal instrumento de presión era la huelga. En un comienzo (años 20 del siglo XIX) agrupaban a trabajadores del mismo ramo (Sindicato General de Hiladores), para más tarde darse la unión nacional de sindicatos, agrupando a obreros de distintos oficios (Great Trade Union).



lunes, 21 de noviembre de 2016

Textos Revolución Industrial

Texto 1
 “Hace pocos años, si se le ocurría a usted hacer un viaje, empresa que se acometía entonces solo por motivos muy poderosos, era forzoso recorrer todo Madrid, preguntando de posada en posada por medios de transporte. (...) En los coches viajaban solo los poderosos; las galeras eran el carruaje de la clase acomodada; viajaban en ellas los empleados que iban a tomar posesión de su destino, los corregidores que mudaban de vara (destinados a otro lugar); los carromatos y las acémilas estaban reservados a las mujeres de militares, a los estudiantes, a los predicadores cuyo convento no les proporcionaba mula propia. Las demás gentes no viajaban; y semejantes a los troncos, allí donde nacían, allí morían. Cada cual sabía que había otros pueblos que el suyo en el mundo, a fuerza de fe; pero viajar por instrucción y por curiosidad, ir a París sobre todo, eso ya suponía un hombre superior, extraordinario, osado, capaz de todo; la marcha era una hazaña, la vuelta una solemnidad. (...) A su vuelta, ¡qué de gentes le esperaban, y se apiñaban a su alrededor para cerciorarse de si había efectivamente París, de si iba y se venía, de si era, en fin, aquel mismo el que había ido, y no su ánima que volvía sola”.
Mariano José de Larra. La Diligencia. 1835.

Texto 1: El texto comienza diciendo “Hace pocos años…”, o sea, que lo que nos narra Mariano José de Larra ya había empezado a cambiar en algún lugar del mundo ¿En qué consistió dicho cambio?

Texto 2

El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”

Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.


Texto 2 ¿Quién lo escribe, un obrero artesano o un obrero de las nuevas fábricas?
¿A qué se refiere cuando habla de que trabajan “metidos en cuadras”?
El autor defiende que el trabajo de los obreros de las fábricas, ¿es mejor o peor que el de los artesanos manuales? ¿En qué basa su opinión?


Texto 3

“La invención y el uso de la máquina de peinar la lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera muy inquietante, inspira a los obreros el temor serio y justificado de llegar a ser, ellos y sus familias, una grave carga para el Estado.
Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema (...).
La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia inmediata el privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas de acaparamiento, lucrativo para algunos, y de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias.”
Diario de la Cámara de los Comunes. 1794. Petición de los obreros a dicha Cámara.


Texto 4
“En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda que toda persona relacionada con este negocio debería defenderlas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (...)"

Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds.

Textos 3 y 4:
¿Quiénes están a favor y quienes en contra de las nuevas máquinas que han generado el cambio industrial, los obreros o los empresarios? ¿Cómo lo fundamenta cada uno?

La intención en 1794 es pedir a la Cámara de los Comunes una legislación que prohíba la nueva maquinaria. ¿Crees que lo hará? ¿Por qué? 

domingo, 29 de noviembre de 2015

La nueva sociedad industrial: definiciones

Como ya recordáis, tuvisteis que definir dos términos apoyándoos en el apartado del libro dedicado a la nueva sociedad que surge con las revoluciones industriales. Aunque corregimos las definiciones en clase, aquí las tenéis por si os quedó algo por completar. Además os presento algunas imágenes y vídeos que os ayuden.

Sociedad de clases: Tipo de sociedad que surge gracias a las revoluciones políticas liberales y la revolución industrial a lo largo del siglo XIX, caracterizada por la igualdad ante la ley y la desigualdad económica. Los grupos son clases sociales, caracterizadas por su nivel económico: clases altas (la aristocracia, la alta burguesía propietaria de fábricas y bancos, rentista o con profesiones liberales), clases medias (pequeña burguesía de profesores, médicos rurales, pequeños comerciantes,...) y clases bajas (campesinos, personal de servicio doméstico, proletariado).
La burguesía logró que sus diversiones (música, teatro) y valores (orden, trabajo, ahorro), se impusieran como el modelo social a imitar.






Proletariado industrial: Grupo social muy desfavorecido que constituía la mano de obra de las fábricas. Al no existir durante el siglo XVIII ni comienzos del XIX  ninguna legislación que fijase sus condiciones de trabajo, estas fueron durísimas (trabajo infantil, jornadas laborales de 12 a 14 horas, bajos salarios, malas condiciones higiénicas).




Aquí tenéis un pequeño vídeo para visualizar esa realidad. ¿Reconocéis la banda sonora? Exactamente. Pertenece al musical "Los miserables". No estaría mal que vieseis esa película.








domingo, 15 de noviembre de 2015

La Primera Revolución Industrial

Es una pena, pero es imposible ver en clase todos los vídeos que me gustaría con sólo tres horas a la semana de Historia y un enorme currículo. Aquí tenéis la posibilidad de ilustrar con imágenes alguna de las innovaciones que dieron lugar a la llamada Primera Revolución Industrial, viendo los vídeos titulados "¿Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros?".

Lo que tienes que hacer es anotar qué innovaciones de las que aparecen en la lista inferior se muestran en estos vídeos. ¿Se explican otras características de la Revolución que no estén en este listado? Di cuáles.

No hace falta que los veas enteros. Te señalo los minutos esenciales de cada uno (de una manera aproximada):

Vídeo 1: Del 2' 30'' al 5' 52''
             Del 19' 30'' al 23'





Vídeo 2: Del 5' al 12'
             Del 12 al 18'
             Del 21' al 25' 40''






Primera Revolución Industrial
1710
Abraham Darby utiliza por primera vez el carbón de coque para la fundición de hierrro.
1752
Franklin inventa el pararrayos.
1763
Hargreaves inventa la primera máquina de hilar (Spinning- Jenny).
1767
Invención por parte de Arkwright de la máquina de hilar “Waterframe” movida por energía hidráulica.
1769
Máquina de vapor de James Watt.
1771-79
Arkwrigth y Strutt construyen la primera fábrica industrial moderna.
1783
Primera ascensión en globo de Montgolfier.
1785
Primer telar mecánico de Cartwright
1789
Cartwrigth abre una fábrica en Yorkshire con 20 telares mecánicos movidos a vapor.
1790
Mula automática para hilar, de William Kelly, movida por energía hidráulica.
1796
Parker inventa el cemento.
1802
Pila eléctrica de Volta.
1815
Primera locomotora de Stephenson.
1822
Telar mecánico de Richard Roberts.
1830
Primera línea de ferrocarril regular (Manchester-Liverpool).
1833
Primer barco de vapor que cruza el Atlántico (el canadiense Royal William).
1844
Primera línea del telégrafo eléctrico de Samuel Morse.
1846
Elias Howe inventa la máquina de coser.
1848
Primera línea española de ferrocarril (Barcelona-Mataró).

lunes, 1 de diciembre de 2014

El proletariado industrial

Aquí tenéis unos fragmentos de la película belga "Daens", realizada en 1992. Narra la vida de un sacerdote católico que luchó por los derechos de los obreros a finales del S. XIX. Después de verlos, anota en tu cuaderno qué rasgos ilustran de lo trabajado hasta ahora en el tema sobre las Revoluciones industriales.