Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2: Liberalismo y nacionalismo. Las revoluciones burguesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2: Liberalismo y nacionalismo. Las revoluciones burguesas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

El comienzo de la revolución francesa: cuadro cronológico

ETAPA
CUADRO CRONOLÓGICO

Asamblea Constituyente
(1789-1791) 
1.       Asalto a la Bastilla: revolución popular

2.       Gran miedo: revolución campesina en zonas rurales. Atacaron castillos de los nobles y quemaron los títulos de propiedad de los señores.

3.       Legislación que terminó con el Antiguo Régimen (libro)
·         Abolición de los derechos feudales
·         Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano

4.       Constitución de 1791:
  • Soberanía nacional y derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  • División de poderes: el poder legislativo lo ejercía la asamblea; el ejecutivo, el rey; y el judicial, los tribunales independientes. Pero el rey podía vetar las leyes (Derecho de veto).

5. Asalto al palacio de Versalles por mujeres que trasladaron al rey Luis XVI al palacio de las Tullerías en París.

6.       Nuevas leyes para:

            - garantizar la libertad (fin de los gremios o ley de Le Chapelier)
           - solucionar la crisis económica (desamortización, es decir, nacionalización de bienes de la iglesia para su posterior venta)
           -  defender el avance revolucionario (Constitución civil del clero, que obligaba a los sacerdotes a jurar la constitución como si fueran funcionarios, lo que no aceptará la mayoría, conocidos entonces como “refractarios”).




                       
Asamblea Legislativa
(1791-1792).

Es una monarquía constitucional
      1-  Elecciones en octubre de 1791: se constituyó la asamblea legislativa.

   
        2- Fuga de Varennes (1791): Luis XVI es detenido cuando intentó con su familia huir de Francia y dirigirse a Austria. Será retenido en el palacio de las Tullerías.

         3Declaración de guerra a Austria (1792). Durante su desarrollo, el llamado manifiesto de Brunswick (amenaza de los austríacos a París si hacían daño a los reyes franceses) generó el asalto al palacio de las Tullerías y el encarcelamiento de los monarcas.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Va, pensiero

Giuseppe Verdi y su opera Nabucco son los grandes símbolos de la unificación de Italia. El coro más famoso de esta ópera, "Va, pensiero", que muestra la depresión de los judíos exiliados de su Israel por los babilonios, impresionó a los patriotas italianos que buscaban el surgimiento de su nuevo país, adoptando este canto como himno de libertad y unidad nacional.

Escuchadlo, a ver si os gusta


miércoles, 28 de octubre de 2015

La Marsellesa

Muchos de los signos que representan a Francia en la actualidad (bandera, fiesta nacional e himno) tienen su origen en la Revolución francesa. Aquí tenéis el himno subtitulado en francés y español. ¿A qué creéis que se refiere la letra? ¿Contra quiénes parece pedir lucha? No es fácil de acertar. Investigad.


martes, 4 de noviembre de 2014

Waterloo: Napoleón y Abba

Tras haber estudiado a Napoleón seguro que te suena la palabra "Waterloo", pero...¿y la canción del grupo Abba con la que ganaron el festival de Eurovisión en 1974? Aquí tienes un vídeo con la letra subtitulada en español ¿Es una canción de amor? ¿Por qué se titula con el nombre de una famosa batalla? A ver si sabes responder. Y a ver cuánto aguantas sin tararearla.



jueves, 30 de octubre de 2014

Carta a Paulina Bonaparte



A continuación tienes el comienzo de una carta que Napoleón escribe a su hermana Paulina desde su isla-prisión de Santa Elena. Continúa redactándola tú como si fueras Napoleón y estuvieras en 1815. Elige qué momento de su vida quieres que recuerde (coronación, matrimonio, victoria, derrota, enamoramiento…) Busca información que dé verosimilitud a lo que escribes y al final anota la dirección de las páginas web que has utilizado.

Querida Paulina:

Ya hace un mes que paso mis días en esta islita perdida en el océano, sin ocupación ni libertad. Mis sueños de cambiar Europa han fracasado. Pero no es el fracaso lo peor, lo que me mata es la inactividad. Para combatirla y que la Historia me recuerde, he empezado a dictar mis memorias al asistente que el gobierno inglés ha puesto a mi servicio. Ayer mismo recordaba…

Comentario de mapa histórico: El Imperio napoleónico

Volvemos al comentario de mapas históricos. Recordad que en una entrada del tema anterior tenéis el guion para cualquier análisis, pero todavía no lo realizamos de manera libre sino que os sigo dirigiendo un poco.
Para comentar el siguiente mapa histórico contesta a las preguntas de cada apartado. Cada pregunta se puede contestar con diferentes párrafos bien redactados.

kalipedia.com
  1. Identificar el mapa                                                                                                     
  •  Señala qué territorio está reflejado en el mapa, qué colores usa la leyenda y qué significa cada uno. Por lo que sabes del tema estudiado, ponle un título y una fecha
  • Según tu opinión, ¿es un mapa de carácter económico, político, cultural o demográfico? ¿Por qué?
     2. Comentar el mapa (En este mapa no aparecen todos los nombres, mira también el mapa del libro)
  • ¿Qué territorios se anexionó Francia por los éxitos militares napoleónicos según ese mapa?
  • ¿Qué estados dominó y cómo solía hacerlo? 
  • ¿Qué estados importantes se alían con Francia?
  • ¿Cuál fue la causa de que todo esto ocurriera y cuáles los objetivos de Napoleón?
     3. Extraer conclusiones:

  • ¿Qué consecuencias tuvo la expansión del Imperio napoleónico? 
  • ¿Cuándo decayó? ¿Por qué?

miércoles, 29 de octubre de 2014

Revolución francesa: definiciones. Tema 2 y 3

Aquí tenéis las definiciones más importantes del apartado de la Revolución Francesa. Ya las hemos explicado en clase. Un saludo

Tema 2:

Derecho de veto: Capacidad  del rey u otra institución de bloquear la entrada en vigor de las leyes aprobadas por una Asamblea o Parlamento. La constitución francesa de 1791 reconocía ese derecho al rey de Francia.

Sufragio censitario: sistema de elección en el que sólo tienen derecho a votar los ciudadanos que poseen una determinada riqueza (pagan una contribución al censo), denominados ciudadanos activos. Los que por no poseer fortuna carecían de derechos políticos se denominaban pasivos. Este tipo de sufragio se dio durante los siglos XVIII y XIX. En Francia, lo determinó la constitución de 1791.

Soberanía nacional: principio político que afirma que la autoridad del poder público reside en la nación, entendida como el conjunto de los ciudadanos y representada por un parlamento elegido por sufragio censitario. 

Tema 3:
Girondinos: republicanos moderados. Defendían fuertemente la propiedad privada y la libertad como derechos inalienables. Controlaron el poder en Francia, dominando la convención, de 1792 a 1793.

Jacobinos: republicanos más radicales. Defendía el derecho a la igualdad social por encima de la libertad o la propiedad, contando con el apoyo de las masas populares, sobre todo parisinas. Su líder fue Robespierre. Controlaron la Convención y el Comité de Salvación Pública de 1793 a 1794.


Sans-culottes: miembros de los grupos sociales más humildes de París. Durante la revolución francesa se caracterizaron por su radicalismo político en demanda de la igualdad social. Su nombre proviene del uso de pantalón largo al no poderse permitir los culottes (pantalón anudado bajo la rodilla) de las clases altas.


Terror: Período de la Revolución Francesa que va de 1793 a 1794, iniciado por la ley de sospechosos y caracterizado por la cantidad de ejecuciones realizadas tras juicios populares, sin garantías, a los acusados de ser contrarrevolucionarios. Se justificó por la necesidad de defender los avances de la revolución. Fue una auténtica dictadura de Robespierre, líder jacobino del Comité de Salvación Pública.


Sufragio universal: sistema de elección en el que tiene derecho al voto toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, riqueza o condición social. Se asocia al concepto de soberanía popular. Durante los siglos XVIII y XIX las mujeres quedaron excluidas de ese derecho por lo que se conoce también como "sufragio universal masculino". En Europa se dio por primera vez al inicio del periodo de la Revolución Francesa conocido como República democrática o Convención quedando recogida en la constitución de 1793.

lunes, 27 de octubre de 2014

Lady Gaga y la Revolución Francesa

Acabado el apartado dedicado a la Revolución Francesa os planteo una actividad para repasarla. Aquí tenéis un vídeo musical. Es una adaptación de la canción de Lady Gaga "Bad romance". La letra sintetiza lo ocurrido durante la revolución en Francia. Vedlo las veces que lo necesitéis e id anotando:
a) ¿Qué causas de las vistas en clase aparecen el vídeo?
b) ¿Qué rasgos y acontecimientos de cada etapa se mencionan?

A ver quién es capaz de reconocer un mayor número de elementos de los explicados con los cuadros cronológicos vistos en clase. Seguro que acabaréis tarareando continuamente la canción.


lunes, 13 de octubre de 2014

La independencia de EEUU (revolución norteamericana)


Tras la explicación del primer apartado del tema y realizar las actividades en clase aquí tenéis un vídeo sobre la independencia de EEUU. De manera voluntaria podéis verlo y anotar qué acontecimientos que se mencionan en el vídeo no los hemos nombrado en clase.