Mostrando entradas con la etiqueta Tema 7: El periodo de entreguerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 7: El periodo de entreguerras. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

Actividades 4ºA, 4º B y 4º C. 20 de abril. Apartado 2


Apartado 2. El "crack" del 29 y la Gran Depresión.

Hola:

Iniciamos el segundo apartado. El contenido de estudio en esta imagen es como una fotocopia. Como veis ya están las tres definiciones de este apartado: Crack del 29, Gran Depresión y New Deal, pero faltan contenidos. En clase lo pensarías oralmente algunos y luego los corregiríamos. Ahora los tenéis al final con A, B, C y D y tenéis que ponerlos en los lugares adecuados. Y luego veis el vídeo y decís qué rasgos del apartado se ven en el vídeo y cuáles no. 

2- El “crack” del 29 y la Gran Depresión.

Se conoce como el “crack” del 29 al desplome del valor de las acciones en la bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929 (jueves negro). El valor de las acciones descendió porque se daba una superproducción de productos y el valor de las acciones, aunque mucha gente las compraba mediante créditos, no se correspondía con los beneficios reales de las empresas.
Cuando alguien inició una venta amplia de acciones se creó el pánico. Las ventas se multiplicaron, perdiendo todo su valor.

Los años de crisis económica a los que dio lugar se conocen como la Gran Depresión.
La crisis se extendió a los bancos porque _____________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________.

Enseguida se propagó a la industria ya que __________________________________

 _____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________.


La crisis se extendió a gran parte del mundo pues _____________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

El “New Deal” fue el programa que el presidente americano Franklin D. Roosevelt aplicó desde 1933 para sacar a su país de la crisis. Se caracterizó por defender la intervención del Estado para reactivar la economía, sobre todo, la demanda, es decir, el consumo, usando las siguientes medidas para conseguirlo:

1 -    El Estado potenció las obras públicas, para crear empleo, creó empresas públicas y ayudó a las privadas, invirtiendo en ellas.
2 -    Repartió subsidios a los agricultores con la condición de reducción de cosechas, y así subirían los precios y sus beneficios.
3 -    Saneó y controló bancos obligándoles a dar créditos.
4 - Mejoró ___________________________________________________________________________     ________________________________________________________________________________


A pesar de ello, la crisis no se superó hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial que volvió a convertir a los Estados Unidos en el principal suministrador de los aliados lo que relanzó su economía.


ACTIVIDADES:

Actividad 1:  Anotad lo que aparece aquí en los huecos que faltan

A:  ... el consumo se redujo mucho (descenso de la demanda) y no podían vender sus productos.
     Además, se redujeron las inversiones y no tuvieron más préstamos.

B:  ... las condiciones laborales: se redujo la jornada, se crearon subsidios de desempleo e invalidez, un salario mínimo

C:   ... porque los clientes retiraron su dinero ante el miedo de que los bancos se arruinaran.
  Además no pudieron cobrar los préstamos que habían hecho a particulares y empresas.

D: ... EEUU disminuyó mucho sus importaciones. Los bancos estadounidenses retiraron los capitales invertidos en Europa, quebrando numerosas industrias y bancos europeos.




Actividad 2: Veis el vídeo y decís qué rasgos del apartado se ven en el vídeo y cuáles no. 


Rebelión en la granja (De momento no)

https://www.youtube.com/watch?v=GeVavquVu9c

jueves, 30 de abril de 2020

Actividades 4º A y 4º C 4 de mayo (4º B. 30 de abril). Apartado 5. La Alemania nazi: el Tercer Reich

Apartado 5. La Alemania nazi: el Tercer Reich.

Hola:

Iniciamos el apartado 5. Leéis por el libro, pag. 160 y 161 y según vais leyendo contestáis estas preguntas y así completáis aquí completamente todo el apartado.





1- El libro empieza explicando el Incendio del Reichstag (parlamento alemán)




  • ¿Cuándo ocurrió y a quién se lo acusaron?










2- En las nuevas elecciones en marzo, los nazis consiguieron casi el 45 %, pero no la mayoría absoluta, pero al seguir gobernando ilegalizó todos los partidos políticos y sindicatos según leyes (se suponía que para un tiempo de tensión), pero que será para siempre en su gobierno. Sólo permanecerá su partido político (NSDAP) y su sindicato (Frente de Trabajo Nacionalsocialista). Será una dictadura. Pero en junio de 1934 habrá otro problema, la noche de los cuchillos largos, odiando Hitler a los nazis más anticapitalistas que pretendían controlar el ejército.

  • ¿Quiénes serían esos y qué fue la noche de los cuchillos largos?

























3- Hitler creó el Tercer Reich

  • ¿Cuándo ocurrió, cuál fue la causa según la imagen y qué características tuvo Hitler?





4- Hitler, en la Alemania nazi va a desarrollar el racismo, la superioridad sobre todo de la raza germánica y mantenerla aislada y por eso implantó una sistemática política antisemita:
  • ¿Contra quién fue esta hostilidad?
  • Según lo leíste en el libro, ¿fue gradual o se impuso de golpe?
  • Por esta imagen, describe la política matrimonial en 1935.
  • Y estas imágenes ¿de qué acontecimiento posterior serían fotos?

















5- En la economía nazi el principal objetivo era conseguir la autarquía ¿Recuerdas qué era eso?

Y ya veis lo que mejoraron



6- En la página 161, nos cuenta como los nazis crearon un método de control de la población basado en el terror. Los jueces quedaron sometidos al partido, pero sus principales instrumentos fueron las S.S. y la Gestapo. 

  • Define Gestapo   


                                                                                                                       HIMMLER. SS                                                              GOERING. Gestapo



7- Y lo que no dice el libro lo veis en estas fotos.  El control nazi de la cultura, huyendo del país artistas e intelectuales, la lista de los autores prohibidos y la quema de libros


Y el control de la educación.

Aquí tenéis un texto procedente de un libro de texto de matemáticas de la época nazi.
  • ¿Por qué crees que se incluían ejercicios como este en los libros de texto de la época nazi?

  • ¿Qué valores debía trasmitir la educación y por qué? ¿Era importante la cultura intelectual  y por qué? 




Ya veis lo que querían de los jóvenes











lunes, 7 de mayo de 2018

Definiciones URSS

A estas alturas de curso, una vez trabajado cada apartado, todos debéis poder redactar los términos que se consideran esenciales u obligatorios. Aun así, os hago partícipes de los que me enviaron algunos de vuestros compañeros, en años anteriores, con alguna ligera corrección o añadido. Os recuerdo que ya están corregidos y comentados en clase.


NEP: Nueva política económica que estableció en Rusia Lenin en el año 1921 con el objetivo de reconstruir la maltrecha economía tras la Guerra Civil Rusa y superar las consecuencias negativas del Comunismo de Guerra, con una cierta libertad. Se permitió a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado siguió controlando los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas.


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS): federación de repúblicas que vino a sustituir al antiguo imperio zarista ruso, creada en 1922 y controlada por un único partido, el Partido Comunista (PCUS) . Era un Estado plurinacional y multiétnico que elaboró una Constitución en la que cada república poseía autonomía en política interior, con sus propias leyes en materias como organización judicial, enseñanza y sanidad y tenía derecho a abandonar la unión si lo deseaba. En la organización de poderes, el órgano legislativo más importante era el Sóviet Supremo que nombraba al Presídium (presidencia colectiva) y al Consejo de Comisarios del Pueblo (Consejo de ministros).

Koljos: Grandes granjas cuya tierra pertenecía al Estado, que la arrendaba para que fuese explotada en régimen de cooperativa. Fueron establecidas por el primer plan quinquenal estalinista. La diferencia entre los trabajadores era abundante. Mientras que el grupo privilegiado lo integraban los especialistas (ingenieros agrónomos, veterinarios,...) y el personal administrativo (presidente, contable,...), el nivel más bajo era el de los campesinos, con ingresos muy inferiores.

Sovjos: granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada, establecidas por el primer plan quinquenal estalinista. Como en los koljoses, se potenció el uso de maquinaria y la aplicación de técnicas avanzadas.

Gulags: campos de concentración, la mayoría en Siberia, a donde eran enviados todos aquellos considerados en contra de la dictadura estalinista, y donde fueron sometidos a condiciones infrahumanas y a trabajos forzados.

viernes, 27 de abril de 2018

El fascismo italiano

Bueno, aquí tenéis las respuestas a las preguntas relacionadas con el fascismo italiano. Anotadlas y corregidlas si lo necesitáis.

1- ¿Qué problemas tenía Italia tras la I Guerra Mundial que facilitaron el auge del fascismo?


  • 600 000 muertos en la I GM, elevada deuda para financiar la guerra
  • Victoria decepcionante pues no se le dieron todos los territorios que les habían prometido: ni Fiume ni Dalmacia (irredentismo).
  • Elevada inflación, aumento del paro.
  • Tensión social: algunos campesinos ocuparon fincas de los terratenientes, obreros industriales hicieron huelgas y ocuparon fábricas.
  • Aumento del apoyo a partidos extremistas: comunista y partido nacional fascista (creado por Mussolini en 1921).

2- ¿Cómo accedió Mussolini al poder?


En octubre miles de “camisas negras” realizan la Marcha sobre Roma para convencer al rey Víctor Manuel III de que les entregue el gobierno. El rey nombra presidente a Mussolini, impresionado por la fuerza del fascismo y el apoyo de la patronal y el ejército (los fascistas se ganaron esa simpatía al colaborar a impedir antes una huelga general convocada por la izquierda).


3- ¿Cómo se convirtió su gobierno en una dictadura?

Ganaron las elecciones de 1924, generando terror pues persiguieron violentamente a la oposición. 

Tras el asesinato del socialista Mateotti, (1925) implantaron una dictadura: controlaron  totalmente el parlamento (el resto de partidos lo abandonó), sustituido por la cámara de los Fasci, se prohibe cualquier otro partido y sindicatos y la libertad individual.

4- Anota lo que realizó el fascismo durante su gobierno

  • Creo una policía política (OVRA) y se implantó la censura.
  • Control de la economía: aumentar la producción (industria bélica, apoyo a empresas privadas) y lograr la autarquía (política económica que busca que un país produzca todo lo que consume, para no depender de las importaciones).
  • Política exterior expansionista: ocupación de Etiopía y Albania. Apoyo al bando franquista en la guerra civil española.
  • Se prohibieron las huelgas y los sindicatos. Estos fueron sustituidos por las Corporaciones: agrupaban a los obreros, empresarios y representantes del Estado de cada área económica. 


domingo, 10 de mayo de 2015

Eje de repaso

Localiza en un eje en tu cuaderno los siguientes acontecimientos, mientras repasas el tema que ya hemos acabado:


  1. Domingo sangriento
  2. Creación del gobierno provisional ruso
  3. Asalto al Palacio de Invierno por los bolcheviques
  4. Guerra Civil Rusa
  5. NEP
  6. Nacimiento de la URSS
  7. Crack de la bolsa de Nueva York
  8. Inicio del New Deal
  9. Marcha fascista sobre Roma
  10. Asesinato de Matteotti
  11. Putsch de Münich
  12. Incendio del Reichstag
  13. Noche de los Cuchillos Largos
  14. Leyes de Nüremberg
  15. Noche de los Cristales Rotos´

La escenografía fascista

¡Qué teatralidad rodeaba a las figuras de los líderes fascistas! El culto a su personalidad iba unido a la propaganda, pero también a la escenografía en sus discursos. Aquí tenéis un vídeo sacado de You Tube que os demuestra la carga de irracionalidad del fascismo.


lunes, 20 de abril de 2015

Los felices años 20, el crak del 29 y la Gran Depresión

Normalmente la primera década del periodo de entreguerras se ha conocido como "Los felices años 20", pero esa felicidad es discutible. La realidad tras la I Guerra Mundial no fue igual en todos los lugares. De hecho, Europa y fundamentalmente la derrotada Alemania vivieron unos años terribles. Aquí tenéis un breve vídeo que ilustra el fenómeno económico más llamativo de este periodo en la República alemana de Weimar, la hiperinflación.




En realidad, los felices años 20 hacen referencia fundamentalmente a EEUU. La "American way of life" se convierte en la forma de vida más atractiva del mundo atrayendo a una masa importante de inmigrantes. Este vídeo os ilustra esas novedades que parecían marcar un bienestar permanente, pero que acabarían en la enorme crisis económica conocida como la "Gran Depresión".



La solución intentada en USA fue el denominado New Deal del nuevo presidente Franklin D. Roosevelt. Este vídeo te informa de lo esencial.


lunes, 13 de abril de 2015

Stalin

Esto vídeos ilustran el totalitarismo estalinista de una manera crítica. El primero está basado en una novela del británico de ideología comunista George Orwell, que tras combatir en la guerra civil española como voluntario a favor de la República, se  mostró en contra de cualquier totalitarismo, tanto nazi como estalinista. Parece un simple cuento infantil, pero muestra la evolución de la revolución rusa, siendo claramente identificables algunos de sus líderes. Se trata de "Rebelión en la granja".

El segundo, es un reportaje emitido en la 2 de TVE, criticando el gobierno de Stalin de una manera más directa y menos metafórica.

Os invito a ver unos minutos del vídeo que prefiráis, para luego debatir sobre su contenido. En clase os diré los minutos que os recomiendo.